Teoría Cuantitativa del Dinero
Se define la Teoría Cuantitativa del Dinero a partir de la siguiente ecuación:
Donde:
M = Masa Monetaria. En Chile es aproximadamente 5 Billones de Pesos
V = Velocidad de Circulación del Dinero. En Chile es aproximadamente 22 veces al año. Este valor se mantiene casi constante en el tiempo.
P = Nivel de Precios de la Economía (Variación del IPC anual)
Y = Ingreso Nacional. Que es el flujo físico transformado a flujo monetario. En Chile este valor varía entre 0 y 5% anual. Además, es un dato que normalmente se publica en los medios de comunicación.
Existen diversos enfoques al respecto, sin embargo, los gobiernos se responsabilizan por mantener el control de la inflación de los países, como prioridad.
Ecuación de Milton Friedman
Esta ecuación define características más funcionales de la teoría:
M/P = g(r,π) * Yp
Donde:
r = Tipo de Interés
π = Inflación
Yp = Renta Permanente de la nación
Si g(r,π) es estable a largo plazo, si se aproxima a la velocidad de circulación del dinero entonces es una ecuación cuantitativa.
Esta ecuación fue formulada por Jean Bodin en 1568 y de ella se puede deducir por qué solamente imprimir billetes no soluciona el problema económico de los países, ya que esto generaría automáticamente inflación.
P * Q = M * V
Donde:
P = Nivel de Precios
Q = Nivel de Producción
M = Cantidad de Dinero
V = Número de veces que el dinero cambia de mano, o mas bien dicho, Velocidad de Circulación del Dinero
En conclusión, si sube el nivel de precios, es debido a que se ha incrementado la masa monetaria. Si la masa monetaria sube, entonces la ciudadanía compra antes de lo necesario y por ello aumenta la velocidad de circulación, es lo que se denomina Espiral Inflacionario.
¿Por qué sube la Masa Monetaria?
1. Déficit Presupuestario de la Nación
Un presupuesto bueno tiene un error de 0 a 5%. El presupuesto nacional de Chile es aproximadamente 28 Billones de Pesos (cifra puede variar año a año de acuerdo a parámetros Políticos, Económicos y Sociales). Si hay déficit, se aumenta entonces la masa monetaria, en ese caso se evita esto. Un elemento técnico importante es el control del gasto fiscal.
2. Retorno de las Exportaciones (Ingreso de Divisas)
La estrategia de desarrollo de Chile es el multilateralismo. El Dólar Paralelo, o dólar más barato le resta presión a la inflación del país al evitar el cambio a pesos chilenos. El utilizar dólares en las transacciones nos ayuda a controlar la inflación.
3. Créditos ("Dinero es Deuda" o "Money as Debt")
Si un banco no tiene más circulante, se genera más dinero, por parte del Banco Central, lo que hace aumentar la masa monetaria. En Chile existe la Tasa de Política Monetaria, que funciona como una palanca de cambios de 2 posiciones: si la tasa es más baja, se favorece la inflación y el crecimiento económico, si se baja la tasa, la economía se torna más restrictiva y por lo tanto se puede controlar la inflación a costa del crecimiento económico.
La Inflación
Normalmente podemos entender como normal que, por comportamientos naturales de la economía, la demanda agregada, evolución de los costos, el aumento de los salarios con el tiempo, el aumento de la masa monetaria, entre otros factores, los precios a lo largo del tiempo suban de una manera controlada y razonable.
Sin embargo, por razones estructurales, o como consecuencia de una mala gestión macroeconómica, los precios pueden subir de manera descontrolada, lo cual produce una erosión del poder adquisitivo de las familias y empresas.
Entonces, se define como inflación al crecimiento generalizado o constante del nivel de precios de los bienes y servicios de la economía de un país.
¿Cómo medir la inflación?
Comúnmente, la inflación de una economía puede medirse a través de 2 tipos de índices:
- El Índice de Precios al Consumidor
- El Deflactor del PIB (Producto Interno Bruto)
El Índice de Precios al Consumidor
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) representa un valor muestral de una serie de productos escogidos para una familia promedio del país. Esta medición se realiza a través de un porcentaje en un periodo determinado.
El Deflactor del PIB (Producto Interno Bruto)
Corresponde al cociente entre el PIB nominal y el PIB real. Es decir, la relación entre la producción de bienes y servicios y el valor monetario de su producción, así:
Donde:
PIB nominal: Valor de todos los bienes y servicios sin ajustar por la inflación
PIB real: Valor de todos los bienes y servicios, ajustado a la inflación
Origen de la Inflación
La inflación ha sido estudiada mediante dos causas principales:
- El aumento de la demanda agregada.
- El aumento de los costos.
El aumento de la Demanda Agregada
Con el paso del tiempo, el crecimiento vegetativo de la población, y/o el crecimiento económico, entre otros factores incide en el aumento de la demanda agregada, lo que ajusta nuevamente la curva de la misma, y como consecuencia de ello al aumento del nivel de precios.
Este aumento puede explicarse de acuerdo con dos visiones.
La visión monetarista explica el aumento de la Demanda Agregada según el aumento de la masa monetaria del país.
Aumento de la Demanda Agregada según enfoque monetarista
Mientras que el enfoque Keynesiano asume al nivel de la economía y de la utilización de los recursos de dicho país el aumento de precios de acuerdo al aumento de la demanda agregada.
Aumento de la Demanda Agregada según enfoque Keynesiano
El aumento de los costos
Esto se explica de acuerdo al aumento de los costos de producción tales como, el precio de las materias primas, salarios, entre otros. Lo que se traduce en el desplazamiento de la curva de la oferta.
El aumento de los costos produce un desplazamiento de la curva de la oferta lo que contribuye al aumento de precios
Conclusiones
Si se sube el nivel de precios, es debido a que se ha incrementado la masa monetaria. Si la masa monetaria sube, entonces la ciudadanía compra antes de lo necesario y por ello además aumenta la velocidad de circulación. Lo que se denomina Espiral Inflacionario.
Siempre el crecimiento de la masa monetaria debe ir de la mano con el crecimiento económico, y con la capacidad productiva de un país, de lo contrario, los precios tendrán un nuevo valor de equilibrio más alto ya que la ecuación de la teoría económica tenderá siempre a cumplirse.
Tanto si la inflación es producida por el lado de la demanda agregada, o por los costos de producción, ésta genera los mismos efectos.
Estos efectos adversos en la economía es debido a las distorsiones que se crean en la actividad económica.
Además es considerada una especie de impuesto que perjudica a las personas que dependen de un sueldo o pensiones.
Afecta además a la distribución del ingreso ya que las rentas fijas no se ajustan automáticamente a los valores posteriores al proceso inflacionario.
Bibliografía
- De Gregorio, J (2012). Macroeconomía, Teoría y Políticas. Pearson.
- Larroulet, C (1995). Economía. Mc Graw Hill.
Ejemplo de Aplicación
Determine la masa monetaria del país en 2025, si en 2024, dicho valor fue de 13 billones de $, la tasa de crecimiento anual del país para 2024 fue de 5,2%, la inflación fue del 5%, y la velocidad de circulación del dinero se mantuvo constante.
Resolución:
Se tiene que la ecuación de la Teoría Cuantitativa del Dinero es:
MxV = PxQ
Donde:
M = Masa monetaria
V = Velocidad de circulación del dinero
P = Nivel de precios de la economía
Q = Nivel de producción de la economía
Como se necesita obtener el valor de la masa monetaria para el año siguiente, para 2024, la fórmula queda planteada de la siguiente forma:
13 x V = P x Q
Los valores de V, P y Q para 2024 no se conocen, sin embargo, durante 2024 se conoce el crecimiento de las variables P y Q (1,05 y 1,052 respectivamente) que servirán para 2025. A su vez, en ambos años, el valor de V se mantuvo constante.
En vista de ello, se deduce por lo tanto la siguiente relación para 2025:
Respuesta: Lo que nos da una masa monetaria de 14,35 billones de $ para 2025.
Tags:
Economía