El Mercado Laboral
El Mercado Laboral en cualquier país va determinado por la oferta productiva de los recursos disponibles tanto de capital como materias primas existentes.
Por otra parte, la capacidad de producción de bienes y servicios va influenciada, como es ya sabido, por la demanda agregada existente en la zona.
Con todos estos factores, en un mercado de competencia perfecta, los salarios son ajustados de acuerdo a muchas más variables que las mencionadas anteriormente, y responde a las políticas aplicadas dentro del país, así como las capacidades tecnológicas existentes.
Entonces, los elementos que determinan los salarios son básicamente:
- Tipo de trabajo
- Tecnología aplicada al trabajo
- Otros insumos
- Horarios
- Migración
- Diferenciación salarial
- Competencia de otros mercados
Además, existen otros factores que influyen en el mercado laboral y si no son aplicados correctamente, pueden distorsionarlo a favor de ciertos grupos con desmedro de otros:
- Sindicalización:
- Negociación Colectiva
- Sindicatos Monopolios
- Discriminación
- Diferentes políticas públicas:
- Cuotas de paridad
- Salarios Mínimos
- Etc.
El Desempleo
Se denomina desempleo a la condición en la cual la oferta de trabajadores es mayor a la demanda por trabajo.
Se entiende por trabajadores a aquella población activa, es decir, personas en edad laboral, que están empleadas, desempleadas o buscan trabajo por primera vez.
Mientras que la población no activa normalmente no forma parte del desempleo: Estudiantes, jubilados e incapacitados laboralmente.
El Desempleo se puede producir de dos formas:
- Desempleo de Equilibrio
- Desempleo de Desequilibrio
El Desempleo de Equilibrio se produce cuando los trabajadores voluntariamente se mueven dentro del mercado laboral, en busca de mejores salarios y condiciones laborales.
Mientras que el Desempleo de Desequilibrio se produce cuando el mercado laboral y las condiciones macroeconómicas no funcionan correctamente, es decir, existen distorsiones que alteran dicha dinámica económica.
✒️ Ejemplo: El desempleo de desequilibrio durante la Gran Depresión, ocurrida desde el Crac de 1929 en occidente.
El Desempleo de Desequilibrio puede ser Estructural o Cíclico:
Cuando es Estructural, se debe a que los trabajadores se encuentran en una situación disonante con la economía, por ejemplo: exceso de salarios o elevada mano de obra productiva para un sector económico.
Y el desempleo Cíclico se debe a las alteraciones propias del ciclo económico, cuando la economía se contrae cada cierta cantidad de tiempo.
Comportamiento cíclico ideal de una economía a través del tiempo
La Ley de Okun
Sirve para relacionar el desempleo con la producción del PIB dentro de una economía:
Establece que por cada 2% de decrecimiento del PIB, con respecto al PIB nominal o potencial, la tasa de desempleo sube 1% porcentual.
Bibliografía
- Samuelson, P (2010). Economía. Mc Graw Hill.
Tags:
Economía