Ejercicios Resueltos de El Producto Nacional y Elementos del Comercio Internacional

La Asociación de Exportadores Hortofrutícolas, está estudiando un proyecto de exportación hacia un nuevo mercado y cuenta con la siguiente información del año en curso:

  • Saldo en la Balanza Comercial: $ 19.8 mM
  • Valor de las Importaciones: $ 51.4 mM
  • Abono Deuda Externa: 3.5% del valor de las Exportaciones.
  • Inversión Extranjera Autorizada: $ 12.5 mM (Para el año siguiente).
  • Salida de Capitales Autónomos: $ 10.7 mM
  • Tasa de Crecimiento estimada del Producto Nacional para el año siguiente:2.7%

Haciendo los supuestos pertinentes, estimar:

  1. Saldo en la Balanza de Pagos para el año siguiente.
  2. Probable comportamiento en la paridad cambiaria.
  3. Estrategias que hay que seguir con el saldo.


Resolución:


1. Saldo en la Balanza de Pagos para el año siguiente:


Dado que Saldo en la Balanza Comercial se describe como:

Valor de las Exportaciones – Valor de las Importaciones, entonces:

Valor de las Exportaciones = Saldo Balanza Comercial + Valor de las Importaciones


Valor de las Exportaciones (Año en curso) = 19.800 millones $ + 51.400 millones $

Valor de las Exportaciones (Año en curso) = 71.200 millones $


Por su parte el Abono a la Deuda Externa corresponde al 3,5% de las Exportaciones, es decir, 2.492 millones de $ para este año.


Como el Saldo en Cuenta Corriente es igual al Saldo en la Balanza Comercial menos el Pago de la Deuda Externa, para este año el valor es de 17.308 millones de $.


Ya que el Producto Nacional corresponde a los bienes y servicios incorporados a la economía en un periodo determinado (1 año), y su tasa de crecimiento es de 2,7%, esta tasa de crecimiento servirá de referencia para la estimación de la Balanza de Pagos en el año siguiente.


El Saldo en Cuenta Corriente el próximo año será de 17.308 * 1,027 = 17.775 millones de $.


El Saldo en la Cuenta de Capitales se describe como:

Entrada de Capitales Autónomos – Salida de Capitales Autónomos.


Ya que la inversión extranjera autorizada es de 12.500 millones de $ para el próximo año, y teniendo como supuesto una proyección optimista, en la cual la inversión extranjera materializada será de un 100% con respecto a la autorizada para este año, se tiene que:


Entrada de Capitales Autónomos (año siguiente) = 100% Inversión Extranjera Autorizada = 12.500 millones de $.


La Salida de Capitales Autónomos en el año siguiente será estimada de acuerdo a lo obtenido en el año actual más el porcentaje de referencia crecimiento del Producto Nacional, esto es:


10.700 millones de $ * 1,027 = 10.989 millones de $.


En consecuencia, el Saldo en Cuenta de Capitales para el próximo año corresponderá entonces a:


Saldo Cuenta Capitales (año siguiente) = 12.500 millones de $ – 10.989 millones de $.

Saldo Cuenta Capitales (año siguiente) = 1.511 millones de $.


Finalmente, el Saldo en la Balanza de Pagos es la suma del Saldo en Cuenta Corriente más el Saldo en Cuenta de Capitales.


Saldo Balanza de Pagos = Saldo Cuenta Corriente + Saldo Cuenta Capitales

Saldo Balanza de Pagos (año siguiente) = 17.775 millones de $ + 1.511 millones de $.

Saldo Balanza de Pagos (año siguiente) = 19.286 millones de $.


De acuerdo con la estimación realizada anteriormente, en virtud de los supuestos establecidos y de la información disponible, el Saldo en la Balanza de Pagos para el próximo año se estimará en 19.286 millones de $. 

2. Dado que el Saldo en la Balanza de Pagos tanto para este año como para el próximo es positiva, esto implica en que habrá mayor disponibilidad de divisas en el mercado interno, lo que se traduce que habrá un comportamiento probable de disminución del valor de la misma frente a la moneda nacional, y así se buscará un equilibrio tanto en el valor de dicha divisa, ahora más abundante, y la moneda interna.

Ya que una de las prioridades de las economías actuales es mantener el control de la inflación, se explica entonces que el valor de la divisa será menor al del año anterior, y así se mantendría la masa monetaria nacional constante, o con niveles de crecimiento ínfimos.

3. El Saldo en la Balanza de Pagos es positivo, es decir, se encuentra en superávit, por lo tanto, las estrategias a seguir por parte del Banco Central serán:


a. Incrementar las Reservas Internacionales, principalmente en Oro.

b. Inversión en Capitales Compensatorios, ya que estos instrumentos poseen intereses más atractivos que los generados por la Deuda Externa, tales como Bonos del Tesoro, instrumentos de garantía y otros.

c. Combinación de ambas estrategias. Dado que estas estrategias no son excluyentes entre sí, se permite una combinación que permita a largo plazo obtener una mejor rentabilidad posible.


---

El gráfico a continuación muestra la situación actual de oferta y demanda interna que se presenta en el país A para determinado producto, considerando además la oferta del mercado externo.

Pregunta 4 y 5

Analice la situación actual graficada para el producto en cuestión considerando en su análisis, precios, cantidades demandadas, cantidades ofrecidas, cantidad de producto importado, etc. Además, grafique y explique qué sucedería:

4. Si el país establece un arancel de 5 mil € para la importación de este producto
5. Si el país establece un arancel de 2 mil € para la importación de este producto.


Resolución

4. En el gráfico presentado, se muestra un escenario de equilibrio Sin Proteccionismo, en la cual, el Punto N representa dicha situación Sin Comercio Internacional, por lo que este precio es de 10.000 €. En este caso, tanto la cantidad de oferta y demanda de equilibrio es de 5 kilos. Sin embargo, como la curva oferta de mercado externo es distinta, el precio Con Comercio Internacional será de 5.000 €, para lo cual, en consecuencia, el Punto E corresponde a una nueva oferta producida en el mercado interno, lo que conlleva a una evidente baja en la producción, ofertando solamente 3 unidades, mientras que ahora 4 unidades son importadas, para así encontrar un nuevo punto equilibrio de demanda interna versus oferta interna más importaciones, quedando reflejado el Punto F con un precio de 5.000 € y una cantidad de 7 kilos demandados. Este último escenario es más favorable debido a un aumento en la demanda del producto, mientras que además baja su precio.

Pregunta 4

En el caso de un arancel de 5.000 se perjudica la demanda interna, los productores nacionales ganan al ofrecer 2 kilos más, y así, se retorna artificialmente al punto N. Por su parte, la cantidad demandada disminuirá 2 kilos, quedando nuevamente un punto de equilibrio de 5 kilos. No se visualiza de este modo un escenario de importación. En este escenario de ineficiencia, la cantidad ofrecida aumentada para el caso de la producción nacional se ve reflejada en el Triángulo A, mientras que la cantidad demandada disminuida queda visualizada en el Triángulo B.

5. En un escenario de un arancel menor, se produce también un desplazamiento tanto en el equilibrio de oferta y demanda, después del Comercio Internacional, así el equilibrio de oferta se visualiza a través del nuevo Punto H y el equilibrio de demanda en el nuevo Punto J. a un arancel de 2.000 el Kg de producto, la cantidad ofertada será de 3,8 kilos por parte de los productores nacionales, mientras que las importaciones corresponderán a 2,4 Kg, totalizando una demanda de 6,2 Kg de producto. En este escenario ineficiente, la ganancia de los productores nacionales se visualiza a través del Triángulo A, y por su parte, la pérdida de la demanda de los consumidores se ve reflejado en el Triángulo B.

Pregunta 5

Felipe Gutiérrez Cerda

Felipe Gutiérrez Cerda is a researcher, and transport engineer from from Pontifical Catholic University of Valparaíso since 2005, and also is a graduate of Magister on same area and University since 2017.

Artículo Anterior Artículo Siguiente