Desarrollado en la década de 1960, el Modelo Mundell – Fleming fue desarrollado por los economistas Robert Mundell (1932 – 2021) y Marcus Fleming (1911 – 1976).
Establece una extensión del Modelo IS – LM, ya que este modelo en un principio no considera al comercio internacional, sino a las economías de cada país de forma independiente.
En este modelo, como se mencionó anteriormente, presenta como base las curvas IS y LM, pero que, además, incorpora a una nueva curva con respecto al mercado de divisas.
El Modelo IS-LM
Este modelo parte de las siguientes suposiciones:
- Economía abierta: La economía está abierta al comercio internacional y los flujos de capital. Por lo tanto, el tipo de cambio puede variar en respuesta a cambios en la oferta y la demanda de moneda nacional y extranjera.
- Movilidad perfecta de capitales: Los inversores pueden mover libremente su capital entre países sin restricciones.
- Demanda de dinero estable: La demanda de dinero es estable y depende principalmente del nivel de ingreso y el tipo de interés.
Por lo tanto, este modelo se ha utilizado para argumentar que una economía no puede simultáneamente mantener un tipo de cambio fijo, libre movimiento de capitales y una política monetaria autónoma. Esto es denominado como la “Trinidad Imposible”.
La Trinidad Imposible
Se tiene que en la curva IS ➡️
Q = C + I + G + e
Donde:
Q: Producción real
C: Consumo interno
I: Inversión
G: Gasto Público
e: Exportaciones Netas
Mientras que en la curva LM ➡️
M/P = L(i,Y)
Donde:
M: Oferta monetaria
P: Nivel de precios
L: Demanda de dinero, que a su vez depende de:
i: Tasa de interés
Y: Nivel de Renta Nacional o Producción
La Curva BP
Este modelo entonces incorpora una tercera curva, relativa al mercado de divisas, con respecto a la Balanza de Pagos. Esta curva es denominada “Curva BP”, ya que, con las mismas dos variables de entrada, Tasa de interés y nivel de producción se determina si dicha Balanza de Pagos está equilibrada.
La curva BP muestra todas las combinaciones de ingreso y tipo de interés en las que el mercado de divisas está en equilibrio.
La Curva BP
En esta curva, cualquier punto fuera de ella, indicará que estamos en una situación de no equilibrio. En el caso de cualquier punto sobre la curva BP significará un superávit en la Balanza de Pagos, mientras que cualquier punto bajo ella, será un déficit en la Balanza de Pagos.
La Curva BP con superávit y déficit en la Balanza de Pagos
Tipo de Cambio Fijo y Política Monetaria Expansiva
Cuando existe un tipo de cambio fijo, en el modelo IS - LM notamos que, ante un escenario de política monetaria expansionista (A), la curva LM tiene un desplazamiento hacia abajo, lo que favorece la producción (B).
Sin embargo, ante esta situación, la curva BP, es decir, el equilibrio de la Balanza de Pagos nos indicará un déficit.
Para ello, el Banco Central tendrá que vender las divisas (C), por lo que, ante un tipo de cambio fijo, dicha operación nos devolverá al punto de equilibrio inicial (D).
Esto significa entonces, que bajo el modelo Mundell – Fleming, una política monetaria expansionista con un tipo de cambio fijo no generará efecto alguno.
Tipo de Cambio Fijo y Política Monetaria Expansiva
Tipo de Cambio Fijo y Política Fiscal Expansiva
Ahora, cuando existe un tipo de cambio fijo y una política fiscal expansionista en el modelo IS - LM, es decir, una disminución de los impuestos, la Curva IS en este caso tendrá un desplazamiento hacia la derecha (A), generando un superávit en la balanza de pagos y un nuevo punto de equilibrio (Desde E0 hacia E1).
Pero, al tener un tipo de cambio fijo, el Banco Central deberá comprar las divisas excedentes de la Balanza de Pagos y vender moneda nacional. Como resultado de eso habrá mayor circulante. Entonces se desplazará la curva LM hacia abajo, aumentando la producción nacional, desplazando el equilibrio hacia E2.
Tipo de Cambio Fijo y Política Fiscal Expansiva
Tipo de Cambio Flexible y Política Monetaria Expansiva
Cuando existe un tipo de cambio flexible, en el modelo IS - LM ante un escenario de política monetaria expansiva, la curva LM tiene un desplazamiento hacia abajo, favoreciendo el aumento de la producción (A).
Pero, el déficit de la Balanza de Pagos depreciará la moneda nacional (Desde E0 hacia E1).
Al aumentar las exportaciones netas, desplazará la Curva IS hacia la derecha (B), aumentando finalmente la producción nacional (C).
Tipo de Cambio Flexible y Política Monetaria Expansiva
Tipo de Cambio Flexible y Política Fiscal Expansiva
Mientras que, en un escenario de política fiscal expansiva, se desplaza la curva IS hacia la derecha (A), aumentando la producción (B) y generando un superávit en la balanza de pagos (desde E0 hasta E1). Las divisas en este caso serán más baratas y como consecuencia de ello, caerán las exportaciones netas.
Sin embargo, luego, al caer las exportaciones netas, la curva IS tendrá un retroceso de desplazamiento hacia su origen (C) (Desde E1 hacia E0), anulando el efecto de la política fiscal expansiva (D).
Tipo de Cambio Flexible y Política Fiscal Expansiva
Bibliografía
- Blanchard, O (2017). Macroeconomía. Pearson.
- De Gregorio, J (2012). Macroeconomía, Teoría y Políticas. Pearson.
- Policonomics. (2023) Modelo IS-LM-BP. https://policonomics.com/es/is-lm-bp/
Tags:
Economía