¿Por qué aumentar la velocidad máxima desde 50 km/h a 60 km/h no es bueno para la Seguridad Vial?

¿Aumentar la velocidad en zonas urbanas desde 50 a 60 km/h?


Se ha planteado últimamente (2023) aumentar la velocidad máxima en zonas urbanas desde 50 km/h a 60 km/h, puesto que ya se había bajado en el año 2018, dejando las calles urbanas con un marco legal más seguro, lo cual permite una menor mortalidad con respecto a la accidentabilidad.

Se entiende que llegaremos más rápido a destino si aumentamos la velocidad, pero no tenemos en cuenta que la infraestructura vial urbana en muchos casos no es adecuada para poder entregar una protección al peatón, y además, hay una razón física muy importante si subimos la velocidad.


Energía Cinética


En el colegio a todos nos enseñaron que la Energía Cinética (esa energía que nos entrega un cuerpo en movimiento) está relacionada directamente con el cuadrado de la velocidad.

Energía Cinética, donde m es la masa del vehículo y v la velocidad de circulación.


Pues bien, si nos enfrentamos a un escenario de que la velocidad máxima la elevamos un 20%, es decir, desde 50 km/h a 60 km/h, tendremos lo siguiente relación de aumento de velocidad:

Energía Cinética a 50 km/h
Energía Cinética a 60 km/h

Aumento Energía Cinética

Lo que nos hace concluir que un aumento de velocidad de 50 km/h a 60 km/h nos hace aumentar la energía de impacto en un 44%. Por lo tanto, es muy riesgoso que se pretenda aumentar la velocidad en zonas urbanas, ya que un posible atropellado sufrirá muy probablemente lesiones graves o la muerte porque al impactarlo en un vehículo a esa velocidad la energía cinética que tendrá el vehículo con respecto al peatón atropellado será de un 44% mayor. Misma situación si un conductor choca con un poste u otro objeto en la vía, el impacto a 60 km/h es 44% mayor en energía que a 50 km/h, por lo que hay mas riesgo de que el conductor tenga lesiones de mayor gravedad o incluso la muerte.

Distinto es el caso cuando un conductor colisiona con otro de frente, ahí las velocidades se suman, por lo tanto sería equivalente a chocar a 120 km/h (60 + 60) frente a 100 km/h (50 + 50). Los daños en vidas humanas y costos materiales son aún mayores, y aunque la energía de impacto de todas maneras aumenta igual en un 44% (les recomiendo que realicen el cálculo), claro está, que ese 44% de aumento es mucho más letal ya que veníamos a un equivalente de velocidad mucho mayor.

Distancia Total de Detención

La Distancia Total de Detención ya la debatimos aquí, y no es más que la suma entre la Distancia de Reacción y la Distancia de Frenado. Por lo tanto, sabiendo todo esto, y considerando que un conductor con su capacidad de reacción normal, esto es, con un tiempo de reacción de 1 segundo, y condiciones tanto del vehículo, del clima y del camino son óptimas, esta distancia será en total de 28,5 metros si es que nuestro vehículo circula a 50 km/h. Mientras que si nuestro vehículo ahora circula a 60 km/h dicha distancia total será de 37,7 metros, lo que implica un aumento de distancia de 9,2 metros.

Entonces, frente a aquellos escépticos que dicen que un aumento de velocidad "no pasa nada", estos argumentos físicos básicos rebaten todas aquellas afirmaciones.

Felipe Gutiérrez Cerda

Felipe Gutiérrez Cerda es un Ingeniero de Transporte (2005) e Investigador con Magíster (2017) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Es un apasionado creador de contenido educativo enfocado en el área de la Ingeniería de Transporte. A través de su blog y canal de YouTube, su misión es simplificar conceptos complejos sobre economía, ingeniería, transporte y legislación de tránsito.

Artículo Anterior Artículo Siguiente