La Política Fiscal

La Política Fiscal consiste en el conjunto de decisiones que utiliza el gobierno y tiene por objetivo influir en la economía de un país.

Esto puede ser implementado a través del manejo del ingreso, gasto público, impuestos y subsidios, a través de presupuestos y leyes.

Dicho establecimiento de impuestos, gastos públicos, y otros elementos deben tener como objetivo amortiguar los impactos de los ciclos económicos y contribuir a la economía a través de mayor crecimiento, alto empleo, y una inflación baja y controlada.

El Modelo Multiplicador

Bajo el supuesto de que el banco central no modifica las tasas de interés, y por otro lado, el mercado cambiario (tipos de cambio) no tiene modificaciones, este modelo explica que el Producto Interno Bruto (PIB) subirá en un múltiplo del incremento del Gasto Fiscal (G).


Así:

ΔPIB = a x DG

Donde:
ΔPIB: Incremento en el Producto Interno Bruto.
a: Multiplicador (algunos economistas sugieren 1,5 o 2).
DG: Incremento del Gasto Fiscal.

De la misma manera, funciona con los recortes de impuestos:

ΔPIB = -a x -DT

Donde:
ΔPIB: Incremento en el Producto Interno Bruto.
-a: Multiplicador.
-DT: Decremento de los Impuestos.

Sin embargo, aunque estas decisiones a corto plazo expanden la economía a través del aumento de la demanda agregada, producto, empleo e inflación, en el mediano plazo, este aumento es amortiguado o reducido por la aplicación del aumento en la tasa de interés y modificaciones en el tipo de cambio.


Demanda Agregada

La demanda agregada de un país posee los siguientes componentes:

DA = C + I + G

Donde:
C: Consumo.
I: Inversión.
G: Gasto Público o Gasto Fiscal.

Como puede observarse, la Demanda Agregada, es un componente del PIB, de acuerdo al cálculo del método del gasto.

Por lo tanto, un aumento o disminución de G, producirá en el corto plazo un aumento o disminución de la “DA” respectivamente, hacia un nuevo punto de equilibrio “E” que corresponderá a los ingresos o renta (Y).

Demanda Agregada vs Ingreso

Cuando, por otra parte aumentan los impuestos, el escenario que ocurre es aquel en que, el ahorro de las personas también se ve perjudicado, y en consecuencia, afecta también al crecimiento económico.

Esta situación es similar a cuando se sube la tasa de interés, pero con características más permanentes respecto a un movimiento de tasas asociado a la política económica.

El Presupuesto Público

Una de las herramientas que tienen los gobiernos para implementar la política fiscal es el establecimiento del presupuesto público.

Normalmente, este elemento debe ser negociado y consensuado por parte del poder ejecutivo con el poder legislativo.

Cuando los ingresos son superiores al gasto esto se denomina superávit presupuestario. Mientras que cuando los ingresos son inferiores al gasto, se denomina déficit presupuestario.


Así:

Ingreso público – Gasto Público =

Impuestos Netos – Compras de bienes y servicios

Debemos distinguir tres tipos de presupuestos posibles:

  • Presupuesto Real
  • Presupuesto Estructural
  • Presupuesto Cíclico

El Presupuesto Real

Corresponde al registro de los ingresos y gastos, con los respectivos déficit y superávit en un periodo determinado para un país.

El Presupuesto Estructural

Es un componente activo de los ingresos y gastos del país, con enfoque permanente en elementos como educación, salud y defensa. Para ello pueden utilizar las tasas impositivas ya establecidas.

Tiene como supuesto de que la economía del país está operando de manera plena.

El Presupuesto Cíclico

Es un componente pasivo de los ingresos y gastos del país, con enfoque temporal de acuerdo a los ciclos económicos debido a la actividad empresarial.

Por lo tanto corresponde a la diferencia entre el presupuesto real y estructural y tiene como propósito incorporar el efecto del ciclo económico en los ingresos, gastos, déficit y superávit de un país.


Los Estabilizadores Automáticos

Son los hechos que reducen la fuerza de las recesiones o expansiones de la demanda, y en la cual no son fruto de las medidas económicas tomadas por el gobierno.

1. La Recaudación Tributaria:

Es un estabilizador por el cual, mientras haya mayor crecimiento económico, existirá mayor recaudación, ya que aumenta el ingreso de las personas y empresas, pero a su vez, en un escenario de recesión, producirá una evidente disminución de los ingresos por impuestos al estado, producto de la menor actividad económica.

2. Las Ayudas Sociales:

Es un escenario de recesión, a menor actividad económica, se producen transferencias del estado a los sectores más vulnerables de la población.
Y, en contraparte, cuando existe mayor crecimiento económico, dichas ayudas son restringidas, limitadas o eliminadas.

3. El Ahorro Privado:

Cuando hay más crecimiento económico, hay más ingresos y en consecuencia, más ahorro.
En escenarios adversos, estos ahorros son utilizados por las familias y empresas, y así afectan en el corto plazo a la masa monetaria circulante, funcionando como estabilizador automático de la economía.

Conclusiones

El rol del Estado, en la concepción de macroeconomía clásica, deberá limitarse solamente a:
  • Limitar el gasto fiscal o gasto público.
  • Que los impuestos no distorsionen la economía del país.
  • Y finalmente, que exista equilibrio presupuestario, es decir, donde el gasto público sea completamente equivalente a los impuestos recaudados.

Bibliografía

Felipe Gutiérrez Cerda

Felipe Gutiérrez Cerda is a researcher, and transport engineer from from Pontifical Catholic University of Valparaíso since 2005, and also is a graduate of Magister on same area and University since 2017.

Artículo Anterior Artículo Siguiente